top of page

Frey - Jakob

  • Writer: Marco Mazzei
    Marco Mazzei
  • Apr 5, 2019
  • 4 min read

Updated: Feb 27, 2024

La travesía de montaña entre el Refugio Frey y el Jakob es una de las más recomendadas para hacer. Se requiere tener, por supuesto, un muy buen estado físico, conocimientos básicos de montaña, el equipamiento adecuado y haber completado el registro de trekking gratuito del Parque Nacional Nahuel Huapi.


Esta travesía insume dos o tres días, dependiendo de las ganas y capacidades físicas de los aventureros. También es posible realizarla en el día a modo trail running, que lleva de 5 a 8hs y finaliza en Tambo Báez. Tiene dos pasajes de dificultad media alta que requieren un mínimo de conocimientos sobre montañismo, pero el resto del recorrido es de dificultad media.


Primero, a Frey


Para llegar al refugio Frey se puede acceder desde la base del cerro Catedral, o la picada que nace a orillas del lago Gutiérrez, en villa Los Coihues.


Este refugio está ubicado en el cerro Catedral, al pie de la aguja Frey, que es un inmenso bloque de piedra vertical. Está a 1,700 metros sobre el nivel del mar, a orillas de la laguna Toncek, que es de agua color verdosa y fría, rodeado de torres y agujas rocosas. En este refugio se suelen juntar escaladores de todo el mundo.


Antes de llegar al Frey, está el pequeño refugio “Piedritas”, que está construido a partir de una enorme roca. No tiene refugiero pero se puede pasar la noche si es necesario descansar.


En plan de hacer la travesía que une el Frey con el Jakob, es recomendable dormir en este primer refugio, porque el tramo que sigue requiere varias horas de caminata y un desgaste físico considerable. No hay que olvidarse de consultar con el refugiero sobre recomendaciones, tiempos, riesgos, marcas y estado de la picada, etc; y siempre tener el mapa bien estudiado y a mano.


Entre el refugio Frey y Jakob

En este segundo día hay que estar preparado para caminar unas 5 o 6 horas.


Se sale del refugio Frey, para ascender hasta el filo del Cerro Catedral hay que bordear la laguna Toncek, subir hasta la laguna Schmoll y la “Cancha de Fútbol”.


Desde el filo del cerro Catedral se puede apreciar hacia el oeste los cerros Inviares, Brecha Negra, y Tronador; hacia el noroeste el Tres Reyes, López y Capilla.


Desde este punto hay que dirigirse unos metros hacia la izquierda (oeste) para posteriormente comenzar con el descenso del valle del Rucaco. Este descenso se hace por un pedrero. Esta es la primera de las zonas que representan más dificultad técnica. Un pedrero es una ladera de una montaña conformada por piedra suelta, en general del tipo piedra laja. Más que bajar pisando firme, se trata de “deslizarse” sobre las piedras, y siempre hay que estar atento al suelo, porque las piedras no dejan de moverse. Una vez que se llega al Valle del Rucaco hay que atravesarlo para después ascender al cerro Brecha Negra, que está a 2.010 m. sobre el nivel del mar.


En el Valle del Rucaco la picada se interna en el bosque. Una opción es acampar en el valle, si se decide hacer esto, hay que tenerlo planeado de antemano y haber llevado el equipo adecuado. Sino se deberá seguir hasta llegar al refugio San Martín, conocido como Jakob porque está a orillas de la laguna que lleva ese nombre.


Para seguir con la travesía hay que cruzar los extensos mallines del valle del Rucaco, siempre a la izquierda del arroyo y luego, alejándose del cauce de agua, hay que dirigirse hacia la loma ancha que baja del cerro Brecha Negra.



Aquí se asciende por el filo norte del cerro Brecha Negra (que en realidad es una prolongación del cerro Tres Reyes) y desde allí se ve el refugio Jakob.


Este es el segundo momento de dificultad media-alta, se trata ni más ni menos, que de otro pedrero. Las precauciones y la atención que se le preste a este tramo deberán ser las mismas que se tuvieron en el pedrero anterior.


Bajando por esta ladera, se desciende hasta el centro del mallín, al norte de la laguna Jakob. Siguiendo el cauce seco de un arroyo que cruza una faja de ñires, se llega por una picada al refugio en pocos minutos.


En Jakob


Aunque es conocido como Jakob, el nombre de este refugio del Club Andino Bariloche es San Martín.


Aquí nos limitamos a sugerir pasar una noche en este refugio para poder disfrutar del paisaje y de alguna de las caminatas que se puede hacer en los alrededores, como las de visitar al paso Schweitzer y la laguna Los Témpanos, llamada así por pequeños témpanos que tiene flotando. Para hacer estos paseos lo mejor es consultar previamente al refugiero.


El descenso de este refugio es por la picada que termina en el lugar denominado “Tambo” a la altura del km 15 aproximadamente, del camino Puerto Moreno - Bahía López.



Es recomendable pensar y averiguar de antemano cómo se regresará hasta la ciudad o lugar de alojamiento desde este punto al que se llega. La travesía por la montaña ha terminado, pero si no se prevé, este retorno “a la civilización” puede ser otra experiencia de turismo aventura, aunque no tan placentera.

Comments


Trekking

trekking
     blog
turismo de montaña
Marco Mazzei
Marco Mazzei

Aficionado de la Montaña

 

Saber Más

 

Club Andino.png
Visitá

© 2019 - 2025 Turismo en Patagonia | MaM Diseño Web.

  • White Facebook Icon
bottom of page